Día 2
Mesas de trabajo paralelas 1: Planificando un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al Cambio Climático: Procesos, aprendizajes y bases para su implementación
Mesa 1: Planificando con enfoque de resiliencia en el sector Energía
Moderadora: Ana María Majano, Directora Adjunta del CLACDS, INCAE Business School de Costa Rica.
Expositores: Víctor Hugo Ventura, Jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales, Sede Sub‐Regional en México de CEPAL; Alfonso Andrés, Dirección de la División de Consultoría de INCLAM S.A., España; Murilo Galvão Marigo, Gerente de Operaciones de EDP Brasil.




Mesa 2: Evitando emisiones y resolviendo problemas locales con la gestión de los residuos
Moderador: Luis de la Torre, consultor NIRAS.
Expositores: Outi Myatt‐Hirvonen, Consejera de Cooperación de los Países Andinos de la Embajada de Finlandia en Perú; Jan Janssen, consultor NIRAS; Andreas Elmenhorst, consultor NIRAS; Eduardo Durand, Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM-Perú.



Mesa 3: Contribución de los bosques hacia un desarrollo bajo en emisiones en América Latina
Moderadores: Gaby Rivera, Coordinadora nacional PMFS de IICA-Perú; Héctor Cisneros, Director de ONF Andina en el Perú.
Expositores: Juan Chang, Especialista Senior de Cambio Climático del BID; Angelo Sartori, Coordinador Nacional de Bosques y Cambio Climático del CONAF‐Chile; Gustavo Suárez de Freitas, Coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM‐Perú.



- Juan Chang
- Los bosques en las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en América Latina y el Caribe
Mesa 4: “Climate Smart Agriculture”: Promoviendo Seguridad alimentaria resiliente al cambio climático y con menos emisiones
Moderadora: Sarah Cardona, Consultora del Instituto del Banco Mundial (WBI).
Expositores: Dennis Latimer, Coordinador Subregional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Walter Oyhantcabal, Director de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Clara Gisella Cruzalegui, Asesora de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú; Andy Jarvis, Director del Área de Investigación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).




Mesa 5: La planificación sub‐nacional en enlace con lo nacional
Moderadora: Florence Laloë, ICLEI, SNI‐WG de LEDS GP.
Expositores: Benjamín Infante, Consultor de CEPAL; Andrew Gouldson, Director del Centre for Climate Change Economics and Policy de la Universidad de Leeds; Judse Bruzgul, Gerente de Cambio Climático y Sostenibilidad deICF International.



Sesión plenaria 5: Políticas y buenas prácticas para un desarrollo bajo en emisiones
Moderadora: Hilen Meirovich, Especialista líder en Cambio Climático del BID.
Presentación Marco: Políticas y buenas prácticas que facilitan la implementación de LEDS.
Expositores: Ron Benioff, Gerente de Proyectos Multilaterales del National Renewable Energy Laboratory (NREL); Marcos Castro, Especialista en Cambio Climático del Instituto del Banco Mundial (WBI).




DOCUMENTANDO: Políticas y Buenas Prácticas que tienen potencial transformador
Ciclo 1: Políticas que han transformado economías.
- Experiencias mundiales en producción más limpia y eficiencia en recursos desde Rio92 como estrategia de respuesta LEDS. Hans Peter Egler, Director de Promoción de Comercio y Cooperación Económica y Desarrollo de la Secretaría Suiza de Asuntos Económicos.
- La revolución de las renovables. Ramón Méndez, Director Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.



Ciclo 2: Tecnologías de bajas emisiones con beneficios locales y potencial de escalamiento.
- Eficiencia energética en las ladrilleras de América Latina. Jon Bickel, Representante para el Perú de Swisscontact y Director del Programa EELA.
- La certificación de carbono como herramienta para fortalecer el desarrollo de tecnologías de bajas emisiones con beneficios locales: ejemplo del Programa Qori-Q’oncha – Cocinas mejoradas en Perú. Nadia Wagner, Gerencia Local de Programas – América del Sur de Microsol



FORO DE BOSQUES (Sesión plenaria 6): Casos innovadores que aportan al cumplimiento del compromiso voluntario del Perú para reducir las emisiones netas declinantes desde el sector forestal
Moderador: Roberto Kómetter, HELVETAS Swiss Intercooperation.
Esta sesión plenaria estuvo dividida en tres grandes segmentos. La introducción a la sesión y las orientaciones sobre el compromiso voluntario de Perú de reducción de emisiones desde el sector forestal estuvieron a cargo de Juan Chang, Especialista senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).




- Juan Chang (BID)
- Casos innovadores que aportan al cumplimiento voluntario del Perú para reducir las emisiones netas desde el sector forestal
Segmento 1: Innovación en financiamiento
- REDD+ en el contexto de la COP 20: Resultados e implicancias de las negociaciones en Varsovia.
Renzo Giudice, Responsable de MRV y Escenarios de Referencia - Proyecto REDD+ Ministerio del Ambiente.
- Nuevos enfoques de Intervención del Programa Nacional de Conservación de Bosques.
Gustavo Suárez de Freitas, Coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques, Ministerio del Ambiente.
- Fondo Agroforestal Moringa
Clément Chenost, Director Técnico y de Inversiones del Fondo Agroforestal Moringa.



- Renzo Giudice (MINAM)
- REDD+ en el contexto de la COP20: Resultados e implicancias de las negociaciones en Varsovia
- Gustavo Suarez de Freitas (MINAM)
- Programa Nacional de Conservación de Bosques y sus estrategias de intervención
Segmento 2: Innovación en gobernanza forestal
- Contribución de la Ley Forestal a la reducción de emisiones.
Fabiola Muñoz Dodero, Directora General de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, MINAGRI.
- Plan de Desarrollo Regional (Región Verde).
Sylvia Reátegui, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de San Martín.
- Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile y alcances en el NAMA en cooperación con Suiza.
Angelo Sartori Ruilova, Jefe Nacional de la Unidad de Cambio Climático, Gerencia Forestal Corporación Nacional Forestal, Chile





Segmento 3: Innovación en valor agregado de productos y servicios del bosque
- Valor agregado y encadenamiento productivo
Hernando Riveros, Representante de IICA en Perú. - Cristián Retamal, ONF Andina, Colombia.
- Nelson Kroll, Gerente Forestal - Maderacre SAC.



MESAS DE TRABAJO PARALELAS 2: Sesiones de entrenamiento e inmersión profunda
Impactos de las Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones en el Desarrollo
Parte 1: Valoración Económica de los co-beneficios de las Políticas Climáticas.
Moderador: Carlos Salgado, PNUD.
Expositores: Ronaldo Seroa da Motta, Universidad Estatal de Rio de Janeiro (UERJ); Ramón Arigoni Ortiz, Ecometrika;Benoit Lefevre, EMBARQ; José Manuel Sandoval, PNUMA-ROLAC de Colombia; Nelcilandia Oliveira, Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.
Parte 2: Estrategias y herramientas para evaluar los impactos en el desarrollo de las LEDS.
Moderadores: Kathleen Nawaz, NREL; Caroline Chapman-Uriarte, NREL.
Expositores: Benoit Lefevre, EMBARQ; José Manuel Sandoval, PNUMA-ROLAC de Colombia; Nelcilandia Oliveira, Ministerio del Medio Ambiente de Brasil.





- Ronaldo Seroa da Motta; Ramón Arigoni.
- La valoración económica de los cobeneficios de las políticas climáticas.( parte 2)
- Ronaldo Seroa da Motta; Ramón Arigoni.
- La valoración económica de los cobeneficios de las políticas climáticas.
Herramientas para la Integración de Resiliencia al Cambio Climático con la Planificación de Estrategias Bajas en Emisiones.
Moderadora: Sarah Cardona, Consultora de WBI.
Expositores: Barbara Oliveira, Ecosynergy y Grupo de Trabajo Enlace Resiliencia y LEDS; Walter Araya, Organización de Estados Americanos (OEA)



- Marcos Castro; Gerald Kapp
- Integración de estrategias de mitigación y adaptación:
oportunidades y retos
- Sarah Cardona; Gerald Kapp
- Herramientas para un desarrollo capaz de
recuperarse de los efectos del cambio climático:
marco para saber cómo abordar la adaptación
Análisis de Barreras y generación de marcos habilitantes para la formulación e implementación de las LEDS.
Moderador: Roberto Borjabad, PNUMA ROLAC
Expositores: Aida Figari, Libélula Comunicación Ambiente y Desarrollo; Mauricio Zaballa Romero, Centro PNUMA Risoe; Hernán Carlino, Fundación Torcuato Di Tella; Marina Recalde, Fundación Bariloche.






Políticas Energéticas Bajas en Emisiones en Latinoamérica: ¿Por qué hacerlas? ¿Cómo se hacen? ¿Quién las ha hecho?
Moderador: Alexander Ochs, WWI; Ana María Majano, INCAE.
Expositores: Peter Lilienthal, HOMER Energy; Ken Westrick, Westeva; Ramiro Fernández, Fundación AVINA; Ramón Méndez, Dirección Nacional de Energía de Uruguay; Pedro Gamio, Energía Renovable Perú.




Importancia de los sistemas de MRV en la implementación de LEDS: Elementos, herramientas y experiencias
Moderadores: Verena Bruer, GIZ; Carlos Orbegozo, LECB‐MINAM/PNUD.
Expositores: Roberto Acosta, ex‐Gerente del Subprograma de Inventarios de la Secretaría de la CMNUCC; Fernando Tudela, El Colegio de México; Sina Wartmann, Ricardo AEA; Alex Carr, The Climate Registry California.
Clínica de ideas: Eduardo Durand y Tania Zamora, Ministerio del Ambiente de Perú; Fernando Farías y Jillian van der Gaag, Ministerio del Ambiente de Chile.





Puede ver más fotos del segundo día en el siguiente link:
http://www.flickr.com/photos/110607144@N02/
También puede ver los videos de las sesiones del segundo día en el siguiente link:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL-8MIDKe0Hcsxfty_1hqELoGuDNQzjAvp
info portfolio

titre documents joints
-
Gisella Cruzallegui
(PDF – 2.3 MB)
Agricultura climáticamente inteligente