InterCLIMA 2012

InterCLIMA 2013

InterCLIMA 2015

Sobre InterCLIMA 2012

InterCLIMA 2012 se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre de 2012, en el Swissôtel (Vía Central 150, Centro Empresarial Real), San Isidro – Lima, Perú.

InterCLIMA 2012 contó con la participación de expertos nacionales e internacionales de renombre, que se reunieron por primera vez en Lima, para compartir e intercambiar experiencias sobre cambio climático, durante los 3 días.

El tema central de InterCLIMA 2012 fue la Gestión del Riesgo Climático, en donde el resultado esperado era fijar enfoques, conceptos, visión y desafíos de la necesidad de incorporar la gestión del cambio climático en el desarrollo y la economía del país.

Durante los 3 días, el evento fue transmitido en vivo a través de la página web.

I. El programa top

Los objetivos generales de InterCLIMA 2012 fueron los de constatar avances, identificar desafíos y oportunidades, generar orientaciones y establecer prioridades para la acción futura de la gestión de riesgos climáticos en los distintos niveles de gobierno y sectores relevantes con insumos generados a partir de experiencias nacionales e internacionales, en un espacio de articulación e intercambio de los principales actores que trabajan el tema.

Cada día se tocaron diferentes temas:

Lunes 29 de octubre

  • ­ Gestión del cambio climático y su incorporación en el desarrollo y la economía
  • ­ Institucionalización de la gestión de riesgos climáticos
    Ver programa del día lunes

Martes 30 de octubre

  • ­ Enfoques para la gestión de los riesgos climáticos
  • ­ Herramientas y metodologías para formular escenarios de cambio climático, analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
    Ver programa del día martes

Miércoles 31 de octubre

  • ­ Planificación de la inversión y el presupuesto público: impactos del cambio climático en la economía y las necesidades de presupuesto y financiamiento
  • ­ Movilización del presupuesto e inversión pública y capital privado para la gestión de riesgos climáticos
    Ver programa del día miércoles

Ver programa completo de InterCLIMA 2012

II. Temas top

El tema central del primer InterCLIMA fue la Gestión del Riesgo Climático, en donde el resultado esperado era fijar enfoques, conceptos, visión y desafíos de la necesidad de incorporar la gestión del cambio climático en el desarrollo y la economía del país.

Los temas priorizados fueron los siguientes:

  • Enfoques para la gestión de los riesgos de origen climático: conocer y analizar las estrategias y acciones que los diferentes enfoques privilegian para la intervención en adaptación al cambio climático, identificando límites y posibilidades en su aplicación, con miras a la institucionalización y escalamiento de los aprendizajes generados
  • Metodologías y herramientas para analizar vulnerabilidades frente al cambio climático: compartir y capitalizar las lecciones aprendidas de la aplicación de diversas metodologías y herramientas que confrontan la ciencia con la práctica y que se vienen utilizando.
  • Institucionalización de la gestión del riesgo climático: generar orientaciones sobre los aspectos que requieren ser fortalecidos para la institucionalización de la gestión de cambio climático con base en los avances de los distintos niveles de Gobierno y sectores.
  • Financiamiento para la gestión de los riesgos climáticos: socializar y discutir en torno a: (i) los principales conceptos y enfoques metodológicos para cuantificar los impactos del cambio climático y las necesidades de financiamiento e inversión para su gestión; (ii) los principales mecanismos de financiamiento públicos y privados aplicables a la gestión de riesgos climáticos, entre otros.

III. Resultados esperados top

Los objetivos generales de InterCLIMA 2012 fueron los de constatar avances, identificar desafíos y oportunidades, generar orientaciones y establecer prioridades para la acción futura de la gestión de riesgos climáticos en los distintos niveles de gobierno y sectores relevantes; con insumos generados a partir de experiencias nacionales e internacionales, en un espacio de articulación e intercambio de los principales actores que trabajan el tema.

Los resultados esperados de InterCLIMA 2012 fueron:

  1. Socializar el estado de la acción y establecer prioridades de la gestión de los riesgos climáticos en relación a los compromisos nacionales e internacionales suscritos en materia de cambio climático.
  2. Generar orientaciones sobre los aspectos que requieren ser fortalecidos para la institucionalización de la gestión de cambio climático con base en los avances de los distintos niveles de Gobierno y sectores.
  3. Compartir y capitalizar las lecciones aprendidas de la aplicación de diversas metodologías y herramientas que confrontan la ciencia con la práctica.
  4. Conocer y analizar las presunciones teóricas, estrategias y acciones que los diferentes enfoques privilegian para la intervención en adaptación al cambio climático, identificando límites y posibilidades en su aplicación, con miras a la institucionalización y escalamiento de los aprendizajes generados.
  5. Socializar los principales conceptos y enfoques metodológicos para el financiamiento de la gestión del riesgo climático a distintos niveles de gobierno y reflexionado sobre sus posibles aplicaciones.

IV. Conferencistas top

InterCLIMA 2012 contó con la participación de más de 100 expertos nacionales e internacionales de renombre, que se reunieron por primera vez en Lima, para compartir e intercambiar experiencias sobre cambio climático, durante 3 días.

Descargar el listado completo de expertos nacionales e internacionales aquí
Descargar el perfil de los expertos nacionales aquí.

Día 1. Lunes, 29 de Octubre

SESIÓN PLENARIA 1. Gestión del Cambio Climático y su Incorporación en el Desarrollo y la Economía

Presentaciones centrales

Sir Nicholas Stern (video-conferencia │Reino Unido)
Lord Stern of Brentford
IG Patel Professor of Economics & Government
Chair of the Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment
London School of Economics

Gabriel Quijandría

Ministerio del Ambiente de Perú
Vice-Ministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Panelistas

Jean Gabriel Duss
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE
Consejero Programa Global Andino

Zenon Gomel
Líder Comunitario
Comunidades Colquejahua y Koriñahui, Distrito Pucará, Puno
Becario Conservación Internacional

Guillermo Dulanto
CEPLAR Piura – Centro de Planeamiento Regional
Director Ejecutivo

Pedro Lerner

Cementos Lima
Director Gerente

SESIÓN PLENARIA 2. Institucionalización de la gestión del riesgo climático

Presentaciones centrales

Tarah McCabe (Reino Unido)
Foreign and Commonwealth Office
Climate Strategy Team

Eduardo Durand
Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente de Perú
Director General

Panelistas

Andrés Flores (México)

Instituto Nacional de Ecología (INE México)
Director de Investigación sobre Cambio Climático

Andrea García (Colombia)
Consultora

Claudia Costa (Brasil)
Fondo Amazonía - BNDES
Jefe de Departamento

Jorge Gastelumendi

The Nature Conservancy
Senior Policy Advisor - International Climate Policy

Día 2. Martes, 30 de Octubre

SESIÓN PLENARIA 3. Enfoques para la gestión del riesgo climático
Presentación central

Dr. Pascal Girot
CARE Internacional
Asesor Senior en Cambio Climático para América Latina y Caribe

Panelistas

Cristina Portocarrero
Gobierno Regional de Piura
Gerente de Recursos Naturales

MESAS DE DISCUSIÓN SIMULTÁNEA 2. Enfoques para la gestión del riesgo climático

Nicole Bernex (Moderadora)
PUCP
Directora Académica. Centro de Investigación en Geografía Aplicada

Experiencias

Alcides Vilela
Proyecto de Adaptación en Poblaciones Rurales Altoandinas
ONG Soluciones Prácticas

Elizabeth Cano
Medidas de adaptación al cambio climático para protección y mejora de los medios de vida de las comunidades indígenas alpaqueras altoandinas
OXFAM América

Tatiana Farfán
Proyecto PRAA Santa Teresa
CARE

Edith Fernandez-Baca
Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas (EBA) en Nor-Yauyos

Francisco Medina
Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac

Michael Akester

Proyecto Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino Corriente de Humboldt
GEF-PNUD-TNC

Andrés Osorio (Colombia)

Proyecto TNA en zonas marino-costeras
Universidad Nacional de Colombia

Dimitri Gutierrez
Proyecto en zonas marino-costeras con enfoque de adaptación al cambio climático
IMARPE

Víctor Bustinza
Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú)

Jorge Recharte
Proyecto Adaptación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Santa ante la incidencia del Cambio Climático
Instituto de Montaña

Oscar Paz (Bolivia)

Programa de Reducción de Riesgos de Desastres
Helvetas Swiss Intercooperation Bolivia

James Leslie

Proyecto con Enfoque Territorial Integrado de cambio Climático: Proyecto para el desarrollo de Planes Climáticos Territoriales Integrados
PNUD

Griselle Vega

Proyecto sobre Planes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agricultura
FAO-MINAG

Liliana Miranda

Proyecto Foro Ciudades para la Vida para Lima Metropolitana

Anthony Jo Noles
Proyecto de Adaptación en Ciudades Costeras-Proyecto ADMICCO en la zona sur del Perú

Iñigo J. Losada (España)
Iniciativa Ciudades Sostenibles - Piloto Trujillo
Universidad de Cantabria, España

SESIÓN PLENARIA 4. Herramientas y metodologías para formular escenarios de cambio climático, analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

Presentación central

Diana Sietz
Wageningen University and Research Centre Rural Development Sociology
Investigadora

Panel de expertos

Manuel Glave (Moderador)
GRADE
Investigador Principal

Panelistas

Gabriela Rosas
SENAMHI

Ken Takahashi
IGP

Edwin Mansilla
Gobierno Regional Cusco

Christian Huggel
Universidad de Zurich

MESAS DE DISCUSIÓN SIMULTÁNEA 3. Herramientas y metodologías para formular escenarios de cambio climático, analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

Ken Takahashi
Proyecto MAREMEX: Saberes locales y conocimiento científico – validez del conocimiento local
IGP

Dra. Maria Mayer de Scurrah

Pérdida del conocimiento local en condiciones de cambio climático
Grupo Yanapay

Adhemir Flores

Impactos de la variabilidad climática y cambio climático en los sistemas productivos y las formas de vida local a partir de las percepciones de las comunidades campesinas de Cusco y Apurímac
CBC

Mario Ríos
Inclusión de la adaptación al cambio climático en el Plan Maestro de Cordillera Escalera a través de saberes ancestrales PEHCBM – GORE San Martín

Luis Saavedra
Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad en la Reserva Comunal El Sira
SERNANP

Jhan Carlo Espinoza

Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Amazonía (hidrología amazónica – Proyecto HYBAM
IGP

Yamina Silva

Evaluación de metodologías para el desarrollo de proyectos de adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña; Proyecto ANDES PLUS-PERU
IGP

Gabriel Mejia
Prácticas y metodologías agroecológicas y tradicionales orientadas a fortalecer la base productiva de las familias campesinas
Red Aldehus

Luis Acosta

Metodología de monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos - Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos - Iniciativa MHEA
CONDESAN

René Bonet
Experiencia de incorporación de ACC en plan de desarrollo regional y en proyectos de inversión pública en la región Cusco
Gobierno Regional Cusco

Día 3. Miércoles, 31 de Octubre

SESIÓN PLENARIA 5. Planificación de la inversión y el presupuesto público: impactos del cambio climático en la economía y las necesidades de presupuesto y financiamiento

Presentación central

Walter Vergara
BID
Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad

MESAS DE DISCUSIÓN SIMULTÁNEA 4. Movilización del presupuesto e inversión pública y capital privado para la gestión de riesgos climáticos

Experiencias

Maria Elena Gutiérrez
Economía del Cambio Climático en Cusco y Apurímac
(PACC-LIBÉLULA)

Luis Miguel Galindo

Resultados de Estudios sobre la Economía del Cambio Climático a nivel de Latinoamérica
CEPAL

Sebastián Miller

Recursos públicos para adaptación al cambio climático: instrumentos y focalización. Sebastián Miller
BID

Juan Pablo Silva

Programas que destinan recurso a familias en extrema pobreza y su contribución a la reducción de la vulnerabilidad
MIDIS - Vice Ministro

Cristina Rodríguez

Gestión de Riesgos en el SNIP (Nacional- Inversión Pública)
IPACC-GIZ

Dra. Philine Oft

Proyectos sobre Seguros de Consultora de GlobalAgRisk: Seguros contra el clima
GIZ/ GlobalAgRisk

Pol Raguénès

Proyecto de cocinas mejoradas con certificación
MICROSOL

Malena Morales
Programa de microcréditos con agricultores
Backus SAB Miller

Carlos Paredes

Rol de la banca de desarrollo en la gestión del riesgo climático
COFIDE

Carolina Benavides
El rol del sector privado y la banca en la gestión de riesgos climáticos
Mi Banco

V. Auspiciadores de InterCLIMA 2012 top

InterCLIMA 2012 contó con el auspicio de:

USAID Perú


USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) trabaja con el gobierno del Perú para implementar programas en desarrollo económico, desarrollo alternativo, salud, educación, democracia y gobernabilidad y medio ambiente. Para reducir la pobreza, USAID busca que el crecimiento económico llegue a los pobres, una forma de hacerlo es abriendo el acceso a mercados para pequeños negocios. Los proyectos de USAID ofrecen alternativas a la coca ilícita y buscan fortalecer la provisión de servicios públicos. Estas alternativas buscan promover el diálogo constructivo entre las comunidades locales, el gobierno, grupos de ciudadanos y el sector privado. Para ampliar el impacto de los programas, USAID busca consolidar alianzas público-privadas para apalancar recursos y expandir modelos de actividades que hayan tenido éxito.

En su programa de medio ambiente, USAID trabaja con el gobierno del Perú para desarrollar políticas y fortalecer a las instituciones dedicadas al medio ambiente y así promover el manejo adecuado de los bosques, proteger la biodiversidad, y asegurar el cumplimiento con los requerimientos de medio ambiente del Tratado de Libre Comercio. USAID también trabaja con comunidades en la zona andina para su adaptación a los cambios climáticos que afectan el suministro de agua.

Más información: http://peru.usaid.gov/es#


Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo es la mayor fuente multilateral de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. En el Perú, la cartera activa del BID bordea los mil millones de dólares y comprende una amplia gama de sectores: Ambiente, Agua y Saneamiento, Energía, Transportes, Justicia, Educación, Salud, entre otros. El Noveno Aumento General de Capital del BID- decisión de su Junta de Gobernadores en el 2010- da prioridad explícita a la gestión del cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la promoción de energía sostenible, y traza una meta de dedicar un mínimo del 25% del volumen de operaciones del Banco a estos retos. Desde entonces, el BID ha aprobado su Estrategia Integrada de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y de Energía Sostenible y Renovable, y en el 2012, el Plan de Acción respectivo.

Según el Plan de Acción, las acciones prioritarias para el período 2012-2015 para la Región de América Latina y el Caribe se enmarcan en la necesidad impostergable de reducir la vulnerabilidad de la población, de las economías y de los recursos naturales a los impactos del cambio climático, y por otro lado, en acelerar la des-carbonización de la economía vía un desacoplamiento entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el crecimiento económico.


La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la entidad encargada de la cooperación internacional dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). Con otras oficinas de la Confederación, la COSUDE es responsable de la coordinación general de la cooperación para el desarrollo y de la cooperación con los Países del Este, así como de los programas de ayuda humanitaria suizos.

El objetivo de la cooperación para el desarrollo es la reducción de la pobreza. La cooperación para el desarrollo fomenta la autogestión económica y estatal, contribuye a la mejora de las condiciones de producción, ayuda a resolver problemas medioambientales y se ocupa de facilitar un mejor acceso a la formación y a los cuidados sanitarios de base.

Los Programas Globales de la COSUDE en los Andes Compromiso de la COSUDE frente a los Desafíos Globales:

Los cambios climáticos, las crisis alimentarias, los problemas relacionados con el agua y los flujos de migración influyen cada vez más en las perspectivas de avance de los países en desarrollo. Para hacer frente a estos riesgos mundiales las formas tradicionales de la cooperación internacional son, por sí solas, insuficientes. Por este motivo la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE fortalece sus esfuerzos destinados a asociar más intensamente la reducción de la pobreza a la respuesta de tareas globales y configurar una globalización promotora del desarrollo mediante programas globales en los sectores del cambio climático, agua, seguridad alimentaria y migración. Los programas globales entienden favorecer el escalamiento de modelos exitosos, desarrollar y evidenciar soluciones innovadoras, contribuir al diálogo político multilateral y favorecerla difusión del conocimiento para hacer frente a los desafíos globales.

Más información: www.cooperacionsuizaenperu.org.pe


La GIZ (cooperación alemana)

La GIZ (cooperación alemana)La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. En el Perú, ejecuta desde 1965 diversos proyectos de cooperación técnica, en conjunto con instituciones peruanas, y actualmente se enfoca en la promoción de las siguientes tres áreas prioritarias de cooperación: 1) Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático, 2) Democracia, Sociedad Civil y Administración Pública, y 3) Agua y Saneamiento.

A través de iniciativas como el proyecto "Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático” (IPACC) –por encargo del Ministerio alemán de Medio Ambiente- o el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) –por encargo del Ministerio alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, la GIZ promueve la inserción de la adaptación al cambio climático (ACC) y la reducción de riesgos climáticos en las políticas y la inversión pública, la implementación de medidas efectivas de ACC a nivel nacional, regional y local, así como la divulgación y capacitación sobre la temática de ACC. Para ello trabaja en conjunto con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas y diversos gobiernos regionales del Perú.

Más información en:
http://www.ipacc.pe
http://www.pdrs.org.pe
http://www.giz.de/en/worldwide/400.html


PROFONANPE

PROFONANPE
El Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, PROFONANPE, se creó en 1992 con la finalidad de apoyar la conservación y manejo de las áreas naturales protegidas del Perú.

Su misión es la de captar, administrar y canalizar recursos financieros para la conservación de la diversidad biológica de las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

PROFONANPE busca consolidar su carácter estratégico como agente financiero del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). Mediante la ampliación y diversificación de sus fuentes y mecanismos de financiamiento, habrá asegurado también la sostenibilidad financiera de un número representativo de áreas protegidas y promovido activamente la creación de nuevas áreas por iniciativa privada y de gobiernos regionales y municipales. Asimismo, PROFONANPE habrá conseguido constituirse en factor clave del proceso de promoción y ejecución del modelo de gestión participativa de áreas protegidas.

Más información: http://www.profonanpe.org.pe/


UNACEM Rio Tinto


VI. Quiénes apoyaron InterCLIMA 2012 top

InterCLIMA 2012 cuentó con el apoyo de:

Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC)

Programa Adaptación al Cambio Climático (PACC)El Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC, es una iniciativa de la cooperación bilateral peruano - suiza, del Ministerio del Ambiente del Gobierno Peruano y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, ejecutado a nivel regional por los Gobiernos Regionales de Cusco y Apurímac y facilitada en su implementación por el Consorcio Helvetas Swiss Intercooperation, Libélula y PREDES

Surge como una iniciativa para promover la gestión del conocimiento en torno a la planificación de acciones y medidas a nivel de las regiones de Apurímac y Cusco, en relación a los impactos del cambio climático, enmarcadas dentro del Programa PACC.

Dentro de sus resultados se espera fortalecer capacidades en poblaciones e instituciones públicas y privadas para enfrentar de manera planificada y reducir la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático. Se apunta a lograr un desarrollo sostenible y a disminuir en este contexto la vulnerabilidad al cambio climático de las poblaciones rurales como un paso directo en la lucha contra la pobreza.

El objetivo de la primera fase del PACC es que las poblaciones e instituciones públicas y privadas de las regiones Cusco y Apurímac, implementan medidas de adaptación ante el cambio climático, capitalizan aprendizajes e inciden en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional y en las negociaciones internacionales.

Más información: http://www.paccperu.org.pe/


Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra – Apurímac (MST)

Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra – Apurímac (MST)El Proyecto “Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac” (MST) es una iniciativa que busca combatir la degradación de la tierra, siguiendo un modelo que gestione la manera correcta de usar el suelo, el agua y la biodiversidad. Y que además permita mejorar la calidad de vida de 2500 familias de tres provincias, 12 distritos y 23 comunidades de Apurímac a través del manejo adecuado de sus tierras. Empezó a operar desde mediados del 2010 con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su implementación está a cargo del Ministerio del Ambiente.

Esta iniciativa no solo constituye un paso concreto en la lucha contra la desertificación y la sequía, sino que nace con el claro propósito de impulsar un modelo de gestión y cooperación entre el Estado, el sector privado y las comunidades locales para apoyar la inclusión del manejo sostenible de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad en las políticas y costumbres locales, regionales y nacionales.

Al término del proyecto, en junio de 2015, se espera obtener los siguientes resultados:

R1: Organizaciones comunitarias e instituciones del ámbito del proyecto fortalecidas para planificar, proponer y evaluar las iniciativas relacionadas al MST.

R2: Agricultores del ámbito del proyecto capacitados para aplicar el manejo sostenible de la tierra en los sistemas de producción familiar, comunal y cuenca.

R3: Mejores prácticas en manejo sostenible de la tierra, desarrolladas en el marco del proyecto a nivel regional y nacional, como resultado de la interacción entre el sector privado, el gobierno y los agricultores en apoyo al MST.

Más información: http://www.minam.gob.pe/mst/


ASOCAM (Plataforma Latinoamericana de Gestión del Conocimiento)

ASOCAM (Plataforma Latinoamericana de Gestión del Conocimiento) ASOCAM es una Plataforma Latinoamericana, apoyada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, cuya Secretaría Técnica es asumida por INTERCOOPERATION, que facilita iniciativas y espacios de intercambio y construcción colectiva para promover la Gestión de Conocimientos sobre temas clave de desarrollo rural en la región.

Son miembros de la Plataforma 50 entidades localizadas en 8 países: Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Perú y Suiza, incluyendo Instituciones Públicas, Agencias de Cooperación Internacional, Programas y Proyectos de Desarrollo, Organizaciones Sociales y Asociaciones de Gobiernos Locales, para lograr un trabajo más integral se trabaja en alianza con varias redes en la región.

La participación en las dinámicas de gestión de conocimientos es de naturaleza voluntaria y cada miembro tiene la posibilidad de optar por diversas formas de involucramiento en las temáticas que corresponden a su prioridad institucional o su interés profesional.

Más información:http://www.asocam.org/


HELVETAS Swiss Intercooperation

Helvetas

HELVETAS Swiss Intercooperation es una asociación civil suiza sin fines de lucro activa en 30 países del mundo, con más de 1,200 colaboradores locales, que impulsa procesos de desarrollo orientados a la reducción de la pobreza mediante proyectos de cooperación y servicios de consultoría, ejecutados en alianza con socios locales y financiados con fondos de la cooperación internacional, fondos públicos o privados.

Trabajamos en el Perú desde 1982 bajo el nombre de INTERCOOPERATION. Desde 1 de julio del 2011 nos fusionamos con HELVETAS (fundada en 1955) conformando hoy HELVETAS Swiss Intercooperation, una de las organizaciones de desarrollo más grande a nivel de Suiza.

Más información en: http://www.helvetas.org/


myclimate

myclimate

La fundación Suiza sin fines de lucro myclimate es una organización líder a nivel mundial en la compensación voluntaria de carbono. myclimate ofrece un paquete integral de servicios de compensación de carbono para proteger al clima bajo los principios de "medir-evitar- reducir- compensar". Con este fin, myclimate desarrolla proyectos de reducción de emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI) alrededor del mundo que son certificados por el Gold Standard y el Mecanismo de Desarrollo Limpio del mercado de carbono. Actualmente, myclimate cuenta con un portafolio de más de 50 proyectos de reducción de emisiones de GEI.

myclimate hace posible que la conferencia InterCLIMA sea un evento carbono neutral.


Regresar arriba top