InterCLIMA 2012

InterCLIMA 2013

InterCLIMA 2015

Resultados

Día 1. Lunes 29 de octubre top

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, inauguró la primera edición de “InterCLIMA”, y resaltó la importancia del evento para el país. En la inauguración también participó el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, César Villanueva, y el presidente de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Mariano Paz Soldán.

En una reunión previa a la inauguración de Interclima 2012, el ministro Manuel Pulgar Vidal, compartió con los embajadores de Suiza, Gran Bretaña, Finlandia, México y la Unión Europea, entre otros funcionarios y representantes de otros países, una jornada para intercambiar experiencias, preocupaciones y desafíos frente al cambio climático.

Personalidades como el presidente de la Asamblea General de Gobiernos Regionales y presidente de la Región San Martín, César Villanueva, así como los viceministros de Gestión Ambiental y Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Mariano Castro y Gabriel Quijandría respectivamente, participaron de esta reunión previa en la que se consideró fundamental afianzar el debate político sobre una nueva matriz energética para hacer frente al cambio climático.

Los funcionarios internacionales reunidos hoy coincidieron en reconocer que sus países son altamente vulnerables al cambio climático. Del mismo modo, dieron a conocer sus medidas adoptadas para reducir los impactos de este fenómeno.

Inauguración. Ministro del Ambiente {JPEG}Inauguración. Ministro del Ambiente {JPEG} Participantes {JPEG}Inauguracion {JPEG}

Ceremonia de apertura. Lagrimas de altura {JPEG}Ceremonia de apertura. Lagrimas de altura {JPEG}Ceremonia de apertura. Lagrimas de altura {JPEG}

Presentaciones y fotos sesión plenaria 1: Gestión del cambio climático y su incorporación en el desarrollo y la economía (Sala Paracas)

Viceministro Gabriel Quijandria {JPEG}Adrián Fernández {JPEG}Panelistas {JPEG}Panel. La Hora del Cambio Climático {JPEG}

Declaraciones {JPEG}Declaraciones {JPEG}Panel. La hora del cambio climático {JPEG}Viceministro Quijandría y Gonzalo Castro de la Mata {JPEG}

Adrian Fernández.
Gestión del cambio climático y su incorporación
Gabriel Quijandría.
Avances y desafíos de la gestión del cambio climático en Perú

Presentaciones y fotos sesión plenaria 2: Institucionalidad de la gestión del riesgo climático (Sala Paracas)

Eduardo Durand. Ministerio del Ambiente {JPEG}Patricia Iturregui. Embjada Británica en Lima {JPEG}Andrea Garcia. Colombia {JPEG}Andrés Flores. México {JPEG}

Ana Paula Silva. Brasil {JPEG} Expertos internacionales {JPEG}

Patricia Iturregui
UK Climate Change Act
ANA PAULA SILVA.
Fondo Amazonía
Andrea Garcia.
Sistema Nacional de Cambio Climático en Colombia
Andrés Flores.
Institucionalización de la gestión de los riesgos climáticos en México

Mesas de discusión simultánea: Institucionalización de la gestión del riesgo climático

Mesa de discusión {JPEG}Mesa de discusión {JPEG}JPEGMesa de discusión {JPEG}

Día 2. Martes 30 de octubre top

Presentaciones y fotos Café del Conocimiento: Metodologías y herramientas para analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

Tatiana Farfán (CARE) {JPEG}Rupa Mukerji (HELVETAS) {JPEG}Anne Hammill (IISD) {JPEG}Janine Kuriger (COSUDE) {JPEG}

Andy Jarvis (CDKN) {JPEG}

Mesa 01 - Tatiana Farfán (CARE)
Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad Climática y Capacidades CVCA
Mesa 02 - Rupa Mukerji (HELVETAS)
Implementación y monitoreo de medidas de adaptación
Mesa 03 - Anne Hammill (IISD)
Incorporación de la gestión del riesgo climático en instrumentos de planificación y gestión del desarrollo
Mesa 04 - Janine Kuriger (COSUDE)
Herramienta CEDRIG
Andy Jarvis (CDKN, CIAT, Uni Cauca)
Metodología análisis vulnerabilidad en Alto Cauca, Colombia

Presentaciones y fotos sesión plenaria 3: Enfoques para la gestión del riesgo climático (Sala Paracas)

Luego de la presentación de Pascal Girot (CARE International) “De los enfoques a la práctica de la adaptación al cambio climático en el Perú: Conceptos que guían la acción y la práctica que recrea y produce orientaciones”, se llevó a cabo un “Panel de Opinión” que contó con la participación de Ricardo Gutiérrez (Dirección General de Asuntos Ambientales, MINAG), Cristina Portocarrero (Gerente de Recursos Naturales, Gobierno Regional Piura) y Silverio Choquenaira Quispe (líder comunitario, Comunidad de Pumathalla, Cusco).

Pascal Girot (CARE International) {JPEG}Ricardo Gutiérrez (Director General de Asuntos Ambientales, MINAG) {JPEG}Cristina Portocarrero (Gerente de Recursos Naturales, Gobierno Regional Piura) {JPEG}Silverio Choquenaira (Lider comunitario, Comunidad de Pumathalia, Cusco) {JPEG}

Panel de Opinión {JPEG}

Pascal Girot (CARE International)
De los enfoques a la práctica de la adaptación al cambio climático en el Perú

Presentaciones y fotos “Bajo la Lupa” 1: Experiencias sobre enfoques para la gestión del riesgo climático

  • Mesa 1: Enfoque de adaptación basada en comunidades
Alcides Vilela (Soluciones Prácticas)
Proyecto adaptación poblaciones rurales altoandinas.
Lorena del Carpio (OXFAM América)
Comunidades indígenas alpaqueras altoandinas
Tatiana Farfán (CARE)
Proyecto PRAA en Santa Teresa, Cusco
Felio Calderón (AEDES)
Proyecto AEDES-USAID Arequipa
Adripino Jayo Huamaní (Asoc. Andina Cusichaca)
Manejo aguas y andenes
  • Mesa 2: Enfoque de adaptación basada en ecosistemas
Francisco Medina (MINAM)
Proyecto menejo sostenible tierra en Apurímac
Edith Fernández-Baca (PNUD)
Proyecto Ecosistemas Nor-Yauyos
Michael Akester
Proyecto enfoque ecosistémico Gran Ecosistema Marino Corriente de Humboldt
Dimitri Gutiérrez (IMARPE)
Proyecto en zonas marino - costeras
Andrés Osorio (Universidad Nacional de Colombia)
Proyecto TNA en zonas marino-costeras
  • Mesa 3: Enfoque de adaptación basada en cuencas y territorios
Victor Bustinza (PACC Perú)
Programa de Adaptación al Cambio Climático
Jorge Recharte (Instituto de Montaña)
Proyecto Adaptación gestión de recursos hídricos
Oscar Paz (Helvetas Swiss Intercooperation, Bolivia)
Programa Reducción Riesgos Desastre
James Leslies (PNUD)
Proyecto para el desarrollo de Planes Climáticos Territoriales Integrados
  • Mesa 4: Enfoques de adaptación basada en sectores y ciudades
Griselle Vega (FAO-MINAG)
Plan Nacional en el Sector Agricultura
Liliana Miranda
Foro ciudades para la vida Lima Metropolitana
Anthony Jo Noles
Proyecto Adaptación en Ciudades Costeras
Iñigo J. Losada (Universidad de Cantabria)
Iniciativas ciudades sostenibles
JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEG

Presentaciones y fotos sesión plenaria 4: Metodologías y herramientas para formular escenarios de cambio climático, analizar vulnerabilidad y adaptación (Sala Paracas)

Luego de la presentación de Diana Sietz (Universidad de Wageningen) “Metodologías y herramientas para el análisis de vulnerabilidad y adaptación: avances y desafíos”, se llevó a cabo un “Panel de Expertos” que contó con la participación de Gabriela Rosas (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI), Ken Takahashi (Instituto Geofísico del Perú - IGP), Edwin Mansilla (Gobierno Regional de Cusco), Christian Huggel (Universidad de Zurich), Julio Heraclio Flores (Líder comunitario del Distrito de Totora, Apurímac) y Stephan Halloy (TNC).

Diana Sietz {JPEG}Ken Takahashi (Instituto Geofísico del Perú - IGP) y Gabriela Rosas (SENAMHI) {JPEG}Edwin Mansilla (Gobierno Regional de Cusco) y Stephan Halloy (TNC) {JPEG}Christian Huggel (Universidad de Zurich) {JPEG}

Stephan Halloy (TNC) y Julio Flores (Líder comunitario, Apurímac) {JPEG}Panel de Expertos {JPEG}

Diana Sietz (Univ. de Wageningen, Holanda)
Avances y desafíos

Presentaciones y fotos “Bajo la Lupa” 2: Métodos y herramientas para analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

  • Mesa 1: Diálogo de saberes
Ken Takahashi (Proyecto Maremex-IGP)
Saberes locales y conocimiento científico
Maria Scurrah (Grupo Yanapay)
Pérdida conocimiento local
Adhemir Flores (PUCP)
Percepciones comunidades campesinas Cusco y Apurimac
Elena Pardo (CEPROSI)
Programa formación de líderes
  • Mesa 2: Análisis de vulnerabilidad al cambio climático
Karín Kancha (PREDES)
Experiencias sistemas productivos comunidades altoandinas
Tulio Santoyo (GIZ - PDRS Piura)
Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en valles costeros
Maruja Gallardo (PACC Perú)
Análisis Cusco y Apurímac
Luis Saavedra (SERNANP)
Análisis de vulnerabilidad Reserva Comunal El Sira
Jhan Carlo Espinoza (Proyecto HYBAM-IGP)
Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Amazonía
Francisco Flores-López (SEI)
Efectos cambio climático páramos Piura
  • Mesa 3: Identificación y priorización de medidas de adaptación
Yamina Silva (IGP)
Proyecto ANDES PLUS-PERU
Ronal Cervantes (PACC Peru)
Criterios y Metodologías
Jaime Puicón (GIZ-PDRS Cajamarca)
Investigación aplicada medidas de adaptación
Stephan Halloy (TNC)
Desarrollo de escenarios de cambio climático
Emerson Salinas (PRAA Perú)
Proyecto Adaptación retroceso glacialres
  • Mesa 4: Implementación y monitoreo de medidas de adaptación
Jaime Pérez (PACC Perú)
Experiencias medidas adaptación concurso campesino
Gabriel Mejia (IDMA-Red Aldehus)
Prácticas y metodologías agroecológicas y tradicionales
Frank Lowenstein (TNC)
Enfoques a nivel de cuenca
Luis Acosta (CONDESAN)
Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos
  • Mesa 5: Incorporación de la gestión del riesgo climático en instrumentos de planificación y gestión del desarrollo
Marta Bautista (Gob. Regional Cusco)
Experiencia incorporación en Cusco
Jorge Muñoz (MEF)
Pautas metodologicas e instrumentos proyectos inversión pública
Rudy Valdivia (SERNANP)
Incorporación enfoque adaptación ANPs
Mario Ríos (PEHCBM-GORE San Martín)
Inclusión del enfoque de adaptación Plan Maestro de Cordillera Escalera, San Martín
JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEG

Ruta de gestión del cambio climático en el Perú (Feria de Experiencias Regionales):

Se contó con la participación de las Regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, San Martin, Piura y Loreto.

Lo que se presentó en esta Feria de Experiencias Regionales: cada Región identificó, en función a sus estrategias regionales, los avances, desafíos, oportunidades, prioridades y orientaciones en la gestión del cambio climático en sus territorios. Se escogió, para ser presentado por Región, el tema o proyecto relacionado a la gestión del riesgo climático que más destacaba.

Se contó también con la participación de los mejores especialistas de cada región para que los representaran y participaran en el InterCLIMA 2012.

Viceministro Gabriel Quijandria visitando la Feria {JPEG}Viceministro Gabriel Quijandria en stand de Junín {JPEG}Feria de Experiencias Regionales {JPEG}Stand de Ayacucho {JPEG}

Día 3. Miércoles 31 de octubre top

Presentaciones y fotos sesión plenaria 5: Enfoques para la gestión del riesgo climático (Sala Paracas)

Luego de la presentación de Walter Vergara (Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad, BID) “Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe: Desarrollos Recientes” y de Javier Roca (MEF) “Presupuesto público, inversión y finanzas para hacer frente a los riesgos climáticos”, se llevó a cabo un “Panel” que contó con la participación de Roberto Persivale (Asesorandes), Gonzalo Castro de la Matta (Ecosystem Services), Alberto Paniagua (Profonanpe) y Jorge León (ex-director executivo ProInversión).

Walter Vergara (BID) {JPEG}Javier Roca (MEF) {JPEG}Gonzalo Castro de la Matta (Ecosystem Services) {JPEG}Alberto Paniagua (Profonanpe) {JPEG}

Jorge León (ex-director executivo ProInversión) {JPEG}Panel {JPEG}Roberto Persivale (Asesorandes) {JPEG} Víctor Flatt (Clear) {JPEG}

Walter Vergara (Jefe División Cambio Climático y Sostenibilidad, BID)
Impactos cambio climático América Latina
Javier Roca (MEF)
Presupuesto público, inversión y finanzas para hacer frente a los riesgos climáticos

Presentaciones y fotos de “Mesas de discusión simultánea”: Movilización del presupuesto e inversión pública y capital privado para la gestión del riesgo climático

  • Mesa 1: Cuantificación de impactos y necesidades de inversión
Luis Miguel Galindo (CEPAL)
Resultados Estudio sobre Economía del Cambio Climático a nivel Latinoamérica
Maria Elena Gutiérrez (Libélula; PACC Perú)
Economía del Cambio Climático en Cusco y Apurímac
Jorge Álvarez (PNUD)
Metodología y resultados proyecto Flujos Financieros
Epifanio Baca (Propuesta Ciudadana)
Estudio sobre presupuesto público destinado al cambio climático
  • Mesa 2: Políticas y mecanismos de financiamiento público
Jorge Gastelumendi (TNC)
Climate Finance Readiness in Developing Countries
Sebastián Miller (BID)
Recursos públicos para adaptación al cambio climático instrumentos y focalización
Juan Pablo Silva (MIDIS)
Programas que destinan recursos familias extrema pobreza y contribución reducción vulnerabilidad
Jorge Muñoz (MEF)
Gestión de Riesgos en el SNIP
Vladimir Ferro (MEF)
Cómo generar presupuesto e inversión a través del PPR, experiencia gob. regionales
Rosa Salas (Proyecto STEM-USAID, MINAM)
Movilización de inversión pública para Residuos Sólidos
  • Mesa 3: Mecanismos de financiamiento privado
Philine Oft (ACC BM - GIZ)
Proyecto Seguros-Adaptación al Cambio Climático
Pol Raguénès (MICROSOL)
Proyecto de cocinas mejoradas con certificación Gold Standard
Rocío Danino (Backus SAB Miller)
Programa de microcréditos con agricultores
Carolina Benavides (Mi Banco)
El rol de Mi Banco en la gestión de riesgos climáticos
  • Mesa 04: Ley cambio climático y políticas británicas
Alison Hall (Departamento de Cambio Climático y Energía)
Ley cambio climático y politicas británicas
JPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEGJPEG

JPEGJPEGJPEGJPEG

Presentaciones y fotos sesión plenaria 6: Reporte de las mesas de discusión y sesiones plenarias (Sala Paracas)

Se presentaron los “Avances, desafíos, oportunidades y orientaciones” de los siguientes temas: Lenkiza Angulo (PACC Perú) “Reporte sobre enfoques para la gestión de los riesgos climáticos”; Gilberto Romero (PREDES) el “Reporte sobre Metodologías y Herramientas”; Laura Avellaneda (MINAM) presentó el “Reporte sobre posibles formas de abordar la institucionalización de la gestión de riesgos climáticos”; y por último Pía Zevallos (Libélula) el “Reporte sobre posibles maneras de financiar la gestión de riesgos climáticos”.

Lenkiza Angulo (PACC Perú)
Reporte sobre enfoques para la gestión de los riesgos climáticos
Gilberto Romero (PREDES)
Reporte sobre Metodologías y Herramientas
Laura Avellaneda (MINAM)
Reporte sobre posibles formas abordar institucionalización de gestión de riesgos climáticos
Pía Zevallos (Libélula)
Reporte sobre posibles maneras de financiar la gestión de riesgos climáticos
ASOCAM - Conclusiones Temáticas
Lenkiza Angulo (PACC Perú) {JPEG}Gilberto Romero (PREDES) {JPEG}Laura Avellaneda (MINAM) {JPEG}Pía Zevallos {JPEG}

Sesión plenaria 6 {JPEG}

Fotos sesión plenaria final: Conclusiones sobre avances, desafíos, prioridades y orientaciones a futuro para la gestión del riesgo climático en el país (Sala Paracas)

Gabriel Quijandría (Veiceministro MINAM)
Conclusiones y prioridades del InterCLIMA 2012

Gabriel Quijandría (Viceministro MINAM) {JPEG}

Ceremonia de clausura

Manuel Pulgar-Vidal (Ministro del Ambiente) {JPEG}Clausura {JPEG}
InterCLIMA 2012 en números

Conclusiones InterCLIMA 2012 top

Regresar arriba top