InterCLIMA 2012
InterCLIMA 2013
InterCLIMA 2015
Resultados
Día 1. Lunes 29 de octubre 
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, inauguró la primera edición de “InterCLIMA”, y resaltó la importancia del evento para el país. En la inauguración también participó el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, César Villanueva, y el presidente de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Mariano Paz Soldán.
En una reunión previa a la inauguración de Interclima 2012, el ministro Manuel Pulgar Vidal, compartió con los embajadores de Suiza, Gran Bretaña, Finlandia, México y la Unión Europea, entre otros funcionarios y representantes de otros países, una jornada para intercambiar experiencias, preocupaciones y desafíos frente al cambio climático.
Personalidades como el presidente de la Asamblea General de Gobiernos Regionales y presidente de la Región San Martín, César Villanueva, así como los viceministros de Gestión Ambiental y Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Mariano Castro y Gabriel Quijandría respectivamente, participaron de esta reunión previa en la que se consideró fundamental afianzar el debate político sobre una nueva matriz energética para hacer frente al cambio climático.
Los funcionarios internacionales reunidos hoy coincidieron en reconocer que sus países son altamente vulnerables al cambio climático. Del mismo modo, dieron a conocer sus medidas adoptadas para reducir los impactos de este fenómeno.
Presentaciones y fotos sesión plenaria 1: Gestión del cambio climático y su incorporación en el desarrollo y la economía (Sala Paracas)
Presentaciones y fotos sesión plenaria 2: Institucionalidad de la gestión del riesgo climático (Sala Paracas)
Mesas de discusión simultánea: Institucionalización de la gestión del riesgo climático
Día 2. Martes 30 de octubre 
Presentaciones y fotos Café del Conocimiento: Metodologías y herramientas para analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático




- Mesa 01 - Tatiana Farfán (CARE)
- Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad Climática y Capacidades CVCA
Presentaciones y fotos sesión plenaria 3: Enfoques para la gestión del riesgo climático (Sala Paracas)
Luego de la presentación de Pascal Girot (CARE International) “De los enfoques a la práctica de la adaptación al cambio climático en el Perú: Conceptos que guían la acción y la práctica que recrea y produce orientaciones”, se llevó a cabo un “Panel de Opinión” que contó con la participación de Ricardo Gutiérrez (Dirección General de Asuntos Ambientales, MINAG), Cristina Portocarrero (Gerente de Recursos Naturales, Gobierno Regional Piura) y Silverio Choquenaira Quispe (líder comunitario, Comunidad de Pumathalla, Cusco).
- Pascal Girot (CARE International)
- De los enfoques a la práctica de la adaptación al cambio climático en el Perú
Presentaciones y fotos “Bajo la Lupa” 1: Experiencias sobre enfoques para la gestión del riesgo climático
- Mesa 1: Enfoque de adaptación basada en comunidades
- Mesa 2: Enfoque de adaptación basada en ecosistemas
- Mesa 3: Enfoque de adaptación basada en cuencas y territorios
- Mesa 4: Enfoques de adaptación basada en sectores y ciudades
Presentaciones y fotos sesión plenaria 4: Metodologías y herramientas para formular escenarios de cambio climático, analizar vulnerabilidad y adaptación (Sala Paracas)
Luego de la presentación de Diana Sietz (Universidad de Wageningen) “Metodologías y herramientas para el análisis de vulnerabilidad y adaptación: avances y desafíos”, se llevó a cabo un “Panel de Expertos” que contó con la participación de Gabriela Rosas (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI), Ken Takahashi (Instituto Geofísico del Perú - IGP), Edwin Mansilla (Gobierno Regional de Cusco), Christian Huggel (Universidad de Zurich), Julio Heraclio Flores (Líder comunitario del Distrito de Totora, Apurímac) y Stephan Halloy (TNC).
Presentaciones y fotos “Bajo la Lupa” 2: Métodos y herramientas para analizar vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
- Mesa 1: Diálogo de saberes
- Mesa 2: Análisis de vulnerabilidad al cambio climático
- Jhan Carlo Espinoza (Proyecto HYBAM-IGP)
- Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Amazonía
- Mesa 3: Identificación y priorización de medidas de adaptación
- Mesa 4: Implementación y monitoreo de medidas de adaptación
- Mesa 5: Incorporación de la gestión del riesgo climático en instrumentos de planificación y gestión del desarrollo
- Mario Ríos (PEHCBM-GORE San Martín)
- Inclusión del enfoque de adaptación Plan Maestro de Cordillera Escalera, San Martín
Ruta de gestión del cambio climático en el Perú (Feria de Experiencias Regionales):
Se contó con la participación de las Regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, San Martin, Piura y Loreto.
Lo que se presentó en esta Feria de Experiencias Regionales: cada Región identificó, en función a sus estrategias regionales, los avances, desafíos, oportunidades, prioridades y orientaciones en la gestión del cambio climático en sus territorios. Se escogió, para ser presentado por Región, el tema o proyecto relacionado a la gestión del riesgo climático que más destacaba.
Se contó también con la participación de los mejores especialistas de cada región para que los representaran y participaran en el InterCLIMA 2012.
Día 3. Miércoles 31 de octubre 
Presentaciones y fotos sesión plenaria 5: Enfoques para la gestión del riesgo climático (Sala Paracas)
Luego de la presentación de Walter Vergara (Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad, BID) “Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe: Desarrollos Recientes” y de Javier Roca (MEF) “Presupuesto público, inversión y finanzas para hacer frente a los riesgos climáticos”, se llevó a cabo un “Panel” que contó con la participación de Roberto Persivale (Asesorandes), Gonzalo Castro de la Matta (Ecosystem Services), Alberto Paniagua (Profonanpe) y Jorge León (ex-director executivo ProInversión).
- Walter Vergara (Jefe División Cambio Climático y Sostenibilidad, BID)
- Impactos cambio climático América Latina
- Javier Roca (MEF)
- Presupuesto público, inversión y finanzas para hacer frente a los riesgos climáticos
Presentaciones y fotos de “Mesas de discusión simultánea”: Movilización del presupuesto e inversión pública y capital privado para la gestión del riesgo climático
- Mesa 1: Cuantificación de impactos y necesidades de inversión
- Luis Miguel Galindo (CEPAL)
- Resultados Estudio sobre Economía del Cambio Climático a nivel Latinoamérica
- Mesa 2: Políticas y mecanismos de financiamiento público
- Sebastián Miller (BID)
- Recursos públicos para adaptación al cambio climático instrumentos y focalización
- Juan Pablo Silva (MIDIS)
- Programas que destinan recursos familias extrema pobreza y contribución reducción vulnerabilidad
- Vladimir Ferro (MEF)
- Cómo generar presupuesto e inversión a través del PPR, experiencia gob. regionales
- Mesa 3: Mecanismos de financiamiento privado
- Mesa 04: Ley cambio climático y políticas británicas
- Alison Hall (Departamento de Cambio Climático y Energía)
- Ley cambio climático y politicas británicas
Presentaciones y fotos sesión plenaria 6: Reporte de las mesas de discusión y sesiones plenarias (Sala Paracas)
Se presentaron los “Avances, desafíos, oportunidades y orientaciones” de los siguientes temas: Lenkiza Angulo (PACC Perú) “Reporte sobre enfoques para la gestión de los riesgos climáticos”; Gilberto Romero (PREDES) el “Reporte sobre Metodologías y Herramientas”; Laura Avellaneda (MINAM) presentó el “Reporte sobre posibles formas de abordar la institucionalización de la gestión de riesgos climáticos”; y por último Pía Zevallos (Libélula) el “Reporte sobre posibles maneras de financiar la gestión de riesgos climáticos”.
- Laura Avellaneda (MINAM)
- Reporte sobre posibles formas abordar institucionalización de gestión de riesgos climáticos
- Pía Zevallos (Libélula)
- Reporte sobre posibles maneras de financiar la gestión de riesgos climáticos